ATAQUE

 

EL TIRO
 
DEFINICIÓN – IMPORTANCIA
 
El tiro es el fundamento que hace llegar al aro el balón. La anotación puede ser de uno, dos o tres puntos. Representan el final de cada ataque.
El tiro necesita de tiempo y espacio para poder desarrollarse. Las reglas permiten un número ilimitado de pases previos al tiro, siempre que se realicen dentro del tiempo de posesión del balón.
Podríamos decir que el tiro, es el fundamento supremo del básquetbol, y es el punto final de una elaboración, de una construcción que va enfocada, que el tiro al final, sea en las mejores condiciones.
Cada jugador tiene una serie de características y el tiro de larga distancia es una característica de aquellos jugadores que tienen puntería, mientras que el tiro de corta distancia , es más recomendable para los jugadores altos o mas habilidosos o fuertes y con gran potencia de salto.
El tiro de larga distancia es siempre el mismo, no hay diferentes maneras de soltar el balón. Mientras que de cerca al aro por las complicaciones que resulta de tirar con oponente alrededor, el abanico de posibilidades es mas amplio.
El tirador de larga distancia es aquel que tiene una buena puntería y buena mecánica. Pero no solo eso, también es necesario una buena concentración, de la suficiente auto - confianza y de la capacidad para seleccionar bien los tiros-
La puntería es una virtud innata, que se debe ejercitar si se quiere aprovechar. La puntería es también trabajable. Seguramente sea mucho mas efectivo aquel jugador con poca puntería, pero con muchas horas de práctica, que aquel con puntería que intenta sobrevivir con lo heredado. La concentración es fundamental para no caer en presiones ambientales, para ejecutar con precisión “nuestro tiro”, para saber como ayudar en cada momento al equipo. La auto - confianza es una de las armas mas desesperantes, para defensa, de un buen tirador. Este siempre piensa que va a meter, y no siempre lo hace, pero tiene la suficiente capacidad para asimilar rápidamente cual ha sido el fallo y no volver a repetirlo.

LA SELECCIÓN DEL TIRO – POSICIÓN DEL CUERPO –
 
La selección del tiro está unida más a aspectos tácticos que técnicos. Es una de la cualidades del buen tirador. Es importante no obsesionarse con el tiro, para poder seleccionarlos con acierto.
La posición del cuerpo antes, durante y después de ejecutarlo dice mucho de las probabilidades de acierto. Deberemos cumplir una serie de normas a la hora de realizar el tiro. La mejor posición es aquella en la que tenemos confianza y hemos ido adquiriendo con el tiempo. Generalmente es buena la posición de triple amenaza para comenzar la acción de tiro. Bien encarado el aro, con todo el cuerpo, el tronco recto y ligeramente hacia delante, el balón tomado con seguridad y la forma de T, con los dedos separados, para abarcar mucho el balón, cuerpo semi-flexionado y mirada alta para ver el aro. Esta situación estática, es totalmente similar en movimiento:
 
Tiro después del bote
Tiro después de recepción
Tiro en estático. Situación de juego o tiro libre.
 
Los dos primeros están diseñados para realizar un tiro rápido después de esos movimientos, mientras que el tercero es mas pausado, tirar de una posición totalmente estática. En las dos primeras aprovechamos la fuerza del movimiento realizado para culminar con el tiro. También es necesario, un componente de equilibrio, que en el tercero no es necesario, pues el cuerpo está en una posición estática y eso ya lo tiene ganado.





EL TIRO LIBRE
 
Este es un tiro atípico en el básquetbol, porque las premisas son siempre las mismas.
Siempre se hace de la misma distancia del aro, 4,80 metros y sin oposición defensiva.
Pero tiene en contra, que requiere de una mayor concentración y capacidad de abstraerse al entorno. Es una buena forma de enseñar a los mas pequeños a perfeccionar el tiro, pues cumple toda la técnica del tiro, menos la del impulso final, que en este caso es sin salto.
Casi todos los entrenadores enseñamos una técnica de tiro libre, donde el aspecto psicológico tiene una gran parte, por ej. : Tomar aire mientras se mira el aro, para después soltarlo y tirar a continuación. También previo al tiro imaginarse que metemos la canasta antes de tirar y luego tiramos, etc.. La técnica del tiro libre es generalmente similar a la del tiro de campo, pero hay veces que la colocación inicial varía dependiendo de los jugadores.
 
Veremos cual es la técnica habitual, y luego que cada jugador y entrenador adopte el que considere más conveniente.
 
Primero: la posición fundamental, física y psicológica. Vamos subiendo el balón desde la altura de la cintura hasta que adoptamos la posición habitual del tiro. Esto es importante porque el jugador debe adquirir una forma de subir el balón.
Siempre la misma línea, ej. La más utilizada: puntera del pie adelantado, rodilla, cintura. Estos tres puntos definen la línea a seguir. Balón a la altura del hombro, a un lado de la cabeza, y tomado con las yemas de los dedos. El antebrazo de la mano que tira estará casi perpendicular al suelo y el brazo paralelo (ángulo de 90° del brazo y antebrazo). El pulgar de la mano que lanza estará abierto, para que el balón no se vaya a un lado. La mano que tira, estará debajo del balón, sin flexionarla demasiado ( casi perpendicular al antebrazo y casi paralelo al brazo). El codo apuntando al aro y en el mismo plano, pie, hombre y balón. La mano que no tira, en contacto con el balón, en posición de equilibrio, para apoyo en el lateral. Piernas semi-flexionadas, con la puntera del pie que tira ligeramente mas adelantada que la otra. Tronco recto, ligeramente hacia delante.




Segundo: Movimiento de extensión de piernas y brazos simultáneos y la coordinación es fundamental para la efectividad. El cuerpo sube recto y la mano de apoyo abandona el balón cuando no puede continuar la subida de este. Es muy importante no parar en el movimiento, hacerlo continuado.



Tercero: La extensión final de brazos, de piernas y de levantamiento de talones del suelo, debe ser simultánea y el trabajo final, de puntería, de toque es el que realizan los músculos de la muñeca y de la mano, con un movimiento hacia delante para que deje los dedos apuntando hacia delante (el dedo índice y anular dejan el aro entre ellos.). La palma queda hacia abajo. El brazo de apoyo no tiene porque haber bajado, así mantiene el equilibrio y tiene que finalizar con la misma forma que tenía hasta el momento de dejar de tocar el balón.
 
Cuarto: El balón debe ir con arco y girando hacia atrás, por el golpe de dedos final. No debo bajar enseguida loa brazos, debo mantener la posición de la muñeca y del cuerpo, pero sólo hasta un momento de que el balón toque el aro. No se debe salta, dado que deben intervenir los menos músculos posible, porque de hacerlo estamos condicionando el tiro totalmente.
El último contacto es de los tres dedos centrales de la mano. Estos dedos son los que van a llevar la dirección del balón y su toque es fundamental.
Por último, debemos advertir a nuestros jugadores de la importancia que tiene en el básquetbol moderno los tiros libres, teniendo en cuenta que a partir de la cuarta falta de la defensa, se penaliza con tiros libres.

EL TIRO EN SUSPENSIÓN
 
El tiro en suspensión se utiliza en situaciones más reales de juego. Es complejo que jugadores jóvenes sean capaces de hacerlo, en distancias lejanas al aro. También los jugadores más veteranos, a medida que se alejan del aro, van saltando menos, dado que es un movimiento desestabilizador y quita precisión al tiro, porque una vez que aguantas en el salto, solo queda los dedos la muñeca y el brazo para el impulso.
 

Primero: saltar. Realizar un salto para elevarnos por encima de nuestro defensor y acercarnos a la altura del aro, mientras colocamos el balón por encima y ligeramente delante de la cabeza. El salto debe ser vertical y equilibrado.
Segundo: quedarse. Es el instante anterior a conseguir la máxima altura, en el momento que iniciamos el tiro, es el instante previo al lanzamiento.
Tercero:         Lanzar. Movimiento rápido, coordinado y suave, nunca brusco. Mirar a la canasta y realizar el lanzamiento, por encima del aro, para que éste entre de arriba abajo. Recordar , tirar cuando el cuerpo está inmóvil, para que la fuerza de la inercia no influya en la precisión del tiro.
Cuarto:           Caer. Debemos caer en el mismo sitio de donde iniciamos el salto y hasta que no caigamos, no debemos desmontar el gesto, para:
 
Posibilidad de falta personal.
Realización del gesto en buenas condiciones
No desequilibrio en el tiro.
Posición inicial. Agarre del balón.
Concentración . Decisión del tiro.
Equilibrio y adquirir una buena posición fundamental de tiro. Siempre la misma.
Impulso. Soltar el balón.
Seguimiento. Mantener la posición.
 

 

Las cinco tienen importancia y un tiro es aquel que tiene todos los puntos anteriores.
Hay jugadores que tienen la suficiente capacidad o fuerza para no tener que bajar el balón a la cintura para poder realizar un buen tiro de larga distancia (generalmente se hace para conseguir una buena posición de equilibrio), la verdad es que son los menos, pero ante todo, debemos observar dos cosas a la hora de corregir un tiro.
 
Que sea efectivo.
Que sea práctico.
 
Entendemos por efectivo que tenga un buen porcentaje metidos/intentados.
Debemos valorar cual es el porcentaje que consideramos bueno. Entendemos por práctico, que no se limite frente a un defensor . Por ejemplo, un jugador puede encestar todas las que tira, pero tira con dos manos y hacia delante. Ël se está limitando, pues un defensor a una distancia considerable estará evitando que tire.
Si un jugador tiene una serie de defectos en el tiro, pero cumple estos dos aspectos, debemos de tener cuidado en corregir y tenemos que valorar cual puede ser el resultado después de introducir las correcciones . También hay que saber que mientras se corrige, el jugador falla y es nuestra obligación conseguir que no se rinda.
También debemos tener cuidado con la enseñanza del tiro a los más jóvenes (apartado de metodología).

EL TIRO SIN SUSPENSIÓN.
 
Es un tiro más utilizado en situaciones lejanas al aro, donde la precisión es fundamental. Es similar al tiro en suspensión, pero no necesita tanto salto, ni es necesaria la etapa del “quedarse “. Por tanto, podemos decir que está entre el tiro libre y el tiro en suspensión.
Primero:         Saltar. La colocación del cuerpo es fundamental, pues hay que estar apuntado al aro, en posición de triple amenaza, se decide tirar , subiendo el balón rápidamente con un salto suficiente para evitar la intercepción por parte de la defensa (tapón), que también será evitado por el arco que de el balón debe pasar por la posición fundamental del tiro ( pasar, no quedarse), es decir, balón a la altura del hombro, a un lado de la cabeza y cogido con la yema de los dedos. El antebrazo de la mano que tira estará casi perpendicular al suelo y el brazo paralelo, (ángulo de 90° del brazo y antebrazo). El pulgar de la mano que lanza, estará abierto, para que el balón no se vaya a un lado, estará abierto, para que el balón no se vaya a un lado. La mano que tira estará debajo del balón, sin flexionarla demasiado (casi perpendicular al antebrazo y casi paralelo al brazo). El codo apuntando al aro y en el mismo plano pie, para apoyo, en el lateral. El balón sigue subiendo controlado, hasta el momento anterior de la extensión   total del brazo.
Segundo:         Aprovechando el impulso de los tobillos y del golpe final del brazo, soltar el balón de la misma manera que en el tiro libre o tiro en suspensión.
Tercero:         Aguantar la posición final hasta caer , por los motivos anteriormente expuestos.
 
Errores más comunes en los tres tipos de tiros:
 
Poco equilibrio por juntar demasiado los pies o por separarlos mucho.
Malos apoyos en el tiro, con lo que no existe equilibrio en el salto.
Mala posición   del cuerpo. O muy echado hacia delante o demasiado recto. Buscar el punto de equilibrio.
No tener el codo en línea con la rodilla . O cerrado o abierto . Esto no tiene por que ser excesivamente negativo, pero si que puede hacer desaprovechar el movimiento final.
La colocación de la mano debe ser buena desde el principio , para evitar malos arcos posteriores.
Balón delante de los ojos , con lo que no ve el aro.
Recoger el gesto rápidamente. El tiro puede resultar demasiado corto.
 
ENTRADAS.
 

La entrada es el tiro que se realiza cerca del aro. Tiene una efectividad enorme, mucho más que la del tiro de larga y media distancia. Tiene además dos particularidades:
 
Provoca muchas faltas personales.
Hace que la defensa se cierre , con lo que siempre existe un compañero en la línea de tres puntos que está solo para tirar.
 
Se realiza después de dribling o recepción del pase. Generalmente se suelta el balón con la mano del lado que vamos a entrar.
Vamos a realizar el estudio de la entrada desde dos aspectos:
 
El movimiento de las piernas.
El movimiento de la mano al final.
 
Y ahora explicamos cual es el correcto movimiento del balón  desde que pasa el primer aspecto hasta que llega el segundo. Toda vez que dejamos de botear, mientras movemos las piernas , el balón debe estar protegido , a la altura de la cintura y con los codos ligeramente separados del cuerpo.
Las manos deben abarcar en lo posible al balón y enseñarlo lo menos posible, para evitar manotazos y golpes que puedan arrebatar el balón , al jugador . Hay que recordar al jugador , que falta es todo aquello que pita el árbitro y por tanto, no lo es todo aquello que no pita.
Así que es fundamental que aunque den manotazos y el árbitro no lo pite, el balón este lo suficientemente protegido como para que no se nos caiga y para que no lo puedan agarrar y forzar lucha. Una vez que se vaya a culminar la acción se subirá el balón pegado al cuerpo, pues al estar cerca del aro, hay muchos defensores , y siempre sujeto con las dos manos hasta que se realice el último gesto, el que estudiaremos en el movimiento de la mano final.
 
Movimiento de las piernas. Ciclo de pasos común.
 
Si la entrada se produce por el lado derecho, después del último bote adelantaremos el pie derecho, tomando contacto con el suelo. Realizamos un paso, para adelantar el pie izquierdo, para impulsarnos sobre él y realizar un salto de altura lateral hacia el aro, manteniendo la pierna derecha doblada en ángulo recto y elevada hacia arriba.
Debemos tener en cuenta que el primer paso es con el balón en el aire y debe ser lo más largo posible , para  coger distancia y el segundo, que es con el balón controlado, debe ser corto, para coger altura y equilibrio.
 

 
El apoyo de los pies debe ser talón-puntera. Tanto en el primero como en el segundo apoyo.
Decimos que es la forma común de entrada pues tiene como característica fundamental que hace subir más la mano que suelta el balón , pues esta ayudada del impulso de la pierna correspondiente y además en situaciones normales de juego protege más el balón del defensor.

Ciclo de pasos cambiado. A veces no es posible realizar el ciclo de pasos común, pues por ejemplo cruzamos la pierna por delante del defensor , hacia el centro de la zona y tomamos ese apoyo como primero, o por otras circunstancias tácticas que impidan el recurso, digamos, sencillo. Entonces realizamos un ciclo de pasos primer punto de apoyo. No es aconsejable realizarlo, pero hay que estar preparado para realizar cualquier movimiento que permita tirar con comodidad. Este tipo de movimiento  de pies se utiliza también para variar el orden anterior de los pasos, donde primero se daba el paso largo para poder ganar más espacio.
En este caso, para ganar velocidad, el primer apoyo lo realizamos sobre la puntera, pues debe ser corto y rápido, el segundo si que debe cumplir el apoyo talón – puntera , pues necesita más equilibrio.
 

Salto sobre las dos piernas.
Seguramente sea de las pocas aportaciones del baloncesto europeo, como concepto de entrada . Muy utilizado por los yugoslavos , consiste en realizar un salto sobre las dos piernas, cayendo en uno o dos tiempos. Es mucho más lateral que las anteriores y que el resto, pero existe un control mayor del cuerpo y del balón. Seguramente se gane menos espacio, pero al ser muy utilizada en distancias cortas, no hay problema. Podemos terminarla de muchas maneras, de cara, lateral, canasta pasada, con cambio de mano. Es bastante versátil. A la hora de realizar el apoyo es fundamental bajar el centro de gravedad, flexionarse más, para poder aunar el salto de altura y el de longitud en uno. El apoyo posterior (en la caída) se realiza sobre la parte delantera del pie ( no hacer talón –puntera), solo sobre la puntera , pues entonces sería un apoyo con poco equilibrio. Permite mucha maniobrabilidad a la hora de realizar pivotes y fintas.
Pérdida de paso,   Vamos a ponernos ahora en el caso del jugador que inicia un ciclo de pasos y se encuentra con un jugador enorme, o simplemente una buena ayuda delante, que le puede hacer caer en falta de ataque. Puede hacer, dos cosas:
 
Desviar la trayectoria cambiando la dirección del segundo apoyo.
Realizar solo el paso que ha dado, de forma que “pierde un paso”
 
Vamos a ver la segunda. Consiste en renunciar al segunde de los pasos de la entrada común. Dicho así parece que no tiene sentido, pero se crea un espacio frente a la defensa y permite terminar la “entrada” con un tiro bastante cómodo .
Se puede realizar con cualquiera de las dos piernas, dependiendo del movimiento anterior. Requiere una gran habilidad y equilibrio , sobretodo teniendo en cuenta que el primer paso se tiende a dar largo, y se suele culminar con un tiro en el primer paso se tiende a dar largo, y se suele culminar con un tiro en suspensión , o con una extensión. Es útil para aleros altos al ganar el centro de la zona. El quitar el paso puede sorprender al contrario, pero es un movimiento difícil de ejecutar correctamente.
Repetimos que como con el bote y con el pase, el tipo de entrada lo determina en un tiempo cerca del aro. Se acompaña de una finta de pase o tiro. Se pivota entonces,   sobre el pie y girando sobre dicha puntera hacia el aro. Levantar el pie de pivote y efectuar un movimiento hacia canasta con la mano contraria a la pierna que ha quedado fija en el suelo, intentando dejar bloqueado al defensor.
 
Canasta pasada.        Es todo aquel intento de canasta que se hace entrando por el lado contrario del aro por el que se empezó la entrada . Existen dos tipos de entradas a canasta pasada:
 
Por la línea de fondo.
Por el centro de la zona.
 
Puede resultar que, o bien, el jugador que penetra está cerca del aro y el cielo de pasos en tan corta distancia le impide terminar el movimiento en perfectas condiciones o que durante la entrada el jugador necesite un movimiento adicional para eludir posibles tapones o interrupciones de balón.
La canasta pasada por la línea de fondo es aquella que realiza el jugador pasando por detrás del tablero, se puede terminar el movimiento con un giro para encarar el aro o con un movimiento de espaldas, sin girarse.
La canasta pasada por el centro de la zona se suele utilizar cuando se bota con la mano contraria a la correspondiente en la entrada común. Aquí también se puede culminar con la misma mano que lleva el balón , o hacer un cambio de mano e intentar la canasta de espaldas.
Tanto una como otra tienen también como final, siempre que las condiciones físicas lo posibiliten, meterla hacia abajo, con una o dos manos.
En los dos casos el segundo paso suele ser más largo de lo normal y es necesario, si se queda corta la entrada, dar un pequeño efecto al balón, para que cuando toque el tablero pueda introducir en la cesta.
Otros tipos de entradas. Aquí deberíamos meter todas aquellas que los jugadores geniales son capaces de realizar, pero serían innumerables, por eso solo vamos a detallar dos tipos:
 
Entrada con reverso
Entrada con Traspiés.
 
Hay muchas más pero eso ya es una labor de vídeo de cada entrenador , que observe y aplique las reglas básicas a todo el trabajo posterior.
La entrada con reverso se realiza en las proximidades del aro y también hay que saber utilizar los pies para no cometer una violación (pasos). El movimiento más común es cuando se fija a un defensor con la pierna interior, la que cruza delante del defensor , para utilizar el cuerpo en el giro, apoyar la pierna que gira terminar el giro apoyando el pie que primero estaba apoyado, con lo que el movimiento termina con pasos (pocas veces pitados por los árbitros). La solución puede partir de no dejar de botar en el momento de proteger el balón   y hacerlo cuando se tienen los dos tipos de pies en el suelo y se está totalmente de espaldas al defensor , con lo que si que se podría dar un paso para terminar el reverso, o si se deja de botar con el pie que no gira, solo apoyar el pie que gira, para levantarse y tirar. Es muy útil en las proximidades del aro.

La entrada con traspiés es un trabajo de pies difícil de hacer para el jugador y difícil de distinguir de los pasos por el árbitro, pero hay que explicarlo, pues aquellos jugadores que saben realizarlo lo ejecutan con un acierto espectacular. Consiste en justo antes de dejar de botar, se da un paso ( no muy largo) con el pie contrario al que se apoya después . Por ejemplo, si se entra por la derecha (entrada común), en el preciso momento que vamos a dejar de botar, realizar un salto con la pierna izquierda, para ganar al defensor cuando se apoye la pierna derecha. Da la sensación de ser tres pasos y hay que practicarlo mucho para poder realizarlo correctamente. También se puede utilizar para dar un pase a un pívot, sería un traspiés lateral.
 
Movimiento de las Manos
 
Bandeja normal.        Se utiliza cuando no existe oposición alguna, tiene una gran efectividad, puesto que solo existe golpe de dedos, dependiendo exclusivamente de la fuerza de salto.. Se suele dejar a la altura del aro, o apoyado en el tablero, pero siempre cerca del aro.
 
El brazo debe subir    arriba del todo, extensión completa del brazo en altura, no hacia delante. El balón está colocado sobre la palma de la mano y solo necesita de un golpe de dedos para introducirse en el aro, bien
apoyándose en el tablero, bien hasta arriba, se acompañe de las dos manos y solo cuando la mano que no va a tirar estorbe la subida, la quitaremos , pero se debe seguir manteniendo arriba, para proteger el balón.
  <v:imagedata o:href="http://www.fpferrandiz.org/cursos/16/graficos/17.jpg" src="file:///C:DOCUME~1usuarioCONFIG~1Tempmsohtmlclip1
POR QUE EL BÁSQUETBOL ES EL DEPORTE MAS COMPLETO ???
 
FUNDAMENTACIÓN:

El básquetbol es un deporte de equipo que ayuda a formar la personalidad del jugador y físicamente es el que más cualidades motrices requieren para el desarrollo eficaz del juego:
- el jugador debe ser capaz de correr a diferentes ritmos, velocidades y distancias con cambios de dirección continuos;
- debe ser capaz de saltar de manera repetida, sobre el lugar o en carrera superando obstáculos o defensores,
- debe lanzar un objeto en distancias comprendidas en el campo de juego ya sea a sus compañeros o al canasto lo que exige precisión;
- el jugador debe luchar en espacios reducidos del terreno por la posesión de la pelota;
- el jugador debe ser físicamente capaz de realizar éstos esfuerzos un gran número de veces bajo la presión de uno o varios adversarios, en un espacio de juego limitado y con poco tiempo de reposo,
- facilita la lateralidad y puede ser practicado tanto por varones como por las mujeres.
El sistema debe ser adecuado a las características del grupo del que se trate.
Sugerencia:
Que se lleven a cabo clínicas de básquetbol específicamente para profesores de educación física, bajo el nombre "básquetbol en las escuelas", donde se los capacite, no sólo en los fundamentos del juego, sino en juegos de iniciación, en metodología, en aprovechamiento de los recursos que poseen, etc.

CHICOS PRACTIQUEN BÁSQUETBOL
POR QUE ESTA PAGINA
 
SI QUIEN LEE ESTA PÁGINA AMA EL BASQUETBOL, SEGURO ME ENTENDERÁ.
CLUB SANTANDER CHILE
 
FUTBOL PARA TODOS
LUGAR: CANCHA EX ESCUELA NAVAL
SÁBADOS DE 10:00 A 13:00

NATACIÓN PARA FUNCIONARIOS:
LUGAR: PISCINA SAUSALITO:
VIERNES 18:00 A 19:00

BASQUETBOL
LUGAR: FORTÍN PRAT
ESCUELA: JUEVES 17:00 A 18:30
SÀBADO 10:30 A 12:00
CAMPEONATO UNIVERSITARIO FENAUDE
 
El campeonato Fenaude zona Costa será organizado por la PUCV y tendrá lugar dentro de la primera semana de Octubre.
NACIONAL UNIVERSITARIO
 
La sede del Nacional Universitario FENAUDE, será Santiago, estando a cargo de la organización la Universidad Tecnológica Metropolitana.
Se desarrollará en la semana del 20 al 30 de Octubre.
 
44195 visitantes (75273 clics a subpáginas) ¡TOTAL DE VISITAS EN ESTA PÁGINA
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis